Juan Carlos Santos disertó sobre la Neurociencia de la Meditación en el programa “Guion de Radio” con José Antonio Lovera en Stereo 97.9 FM

Los efectos de la Neurociencia de la Meditación y su enorme efecto positivo en nuestro cerebro, el tabú acerca de la meditación, la respiración, estudios científicos profesionales de universidades y expertos estudiosos que han unido la ciencia y el tema de la meditación como un solo YO.

Algunos de los temas que disertó el ingeniero Santos como invitado al hablar acerca del estudio que permite al ser humano avanzar hacia campos “neurocientíficos” que se apropian de las bondades de crecimiento y relajación de este intricado pero apasionante tema del cual se conversó en el programa con el profesional comunicador José Antonio Lovera en Stereo 979 FM.

¿Cómo impacta la meditación en nuestras emociones y funciones cerebrales?

La neurociencia ofrece herramientas y enfoques valiosos para comprender mejor cómo funcionan las prácticas de meditación a nivel cerebral y cómo se pueden optimizar para diferentes objetivos, Juan Carlos Santos habló acerca de un artículo sumamente interesante sobre la neurociencia y su conexión con la meditación.

¿Cómo? entender el tema de la meditación pueda ayudar a las emociones en nuestro estilo de vida, ¿cómo puede ayudar a calmar el cerebro?

Por decirlo de alguna manera ayuda a desarrollar esas partes del cerebro humano que tienen que ver con la tensión, y a calmar esas partes del cerebro que tienen que ver con la percepción, así como la reacción que tenemos sobre las emociones.

 ¿Qué implicaciones tiene esto en el día a día de nuestra agitada vida?

Lovera consultó a su invitado a enfocarse en la ciencia aplicada a esta práctica milenaria y sus estudios, su pregunta aclara muchas dudas al respecto-

 ¿De qué manera los estudios de Harvard acerca de neuroplasticidad, ayuda en la capacidad del cerebro para adaptarse y crecer a lo largo de la vida?

– Santos nos explica para familiarizarnos en esta fascinante entrevista todo lo relacionado con el término neuroplasticidad, entendiendo la misma cómo la capacidad que tiene el cerebro para reorganizarse formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de toda la vida.

 “Cuando digo toda la vida, es toda la vida dijo, significa hasta el día antes de morir no importa la edad, el cerebro tiene siempre esa capacidad de crear nuevas conexiones”, dijo.

La doctora Laura Lazar  @SaraLazarPhD en (X),  de la Universidad de Harvard, realizó estudios, le colocó uno aparato en la cabeza a una persona para medir las ondas de vibración de cerebro, estos permitían medir la materia gris del cerebro, y la llamada materia triste que se encuentra en la corteza. Se pudo conocer que el cerebro, en esa región muy importante, porque la misma está asociada a la forma de tomar las decisiones, a la atención y “lo yo mencioné anteriormente en cuanto a la regulación emocional también está asociada a la autoconciencia y a la empatía”.

La estudiosa científica descubrió que los meditadores logran desarrollar y aumentar el volumen de esa materia gris de la corteza del cerebro. En California también se realizaron estudios en la Universidad UCLA de California, se realizaronestudios muy importantes sobre una parte del cerebro que se llama; Cortex Simulado Anterior, región del cerebro que está involucrada en la regulación y nos permite mantener la atención y mejorar las emociones negativas, esas esas dos zonas del cerebro se desarrollan en gente que practica ampliamente la meditación, dijo.

 La meditación como medicina del alma y del cerebro

Lovera comentó;

 “durante la meditación se producen una serie de cambios neurofisiológicos que pueden variar según el tipo de meditación y también según la persona que la practique y esto nos lleva a otra pregunta sabemos que la meditación puede aumentar la materia gris en áreas relacionadas con la empatía con la autoconciencia”.-

José Antonio Lovera
¿Qué implicaciones tiene esto para el desarrollo personal para las relaciones humanas en un mundo cada vez más conectado y a veces desconectado emocionalmente porque eso hay que considerarlo?

Juan Carlos Santos expresó; “hablar acerca de la meditación no se aborda desde la infancia como en algunos países donde su práctica es usual y cotidiana.

La meditación es  una práctica mental y corporal, o sea de tu cuerpo de tu mente que consiste en entrenar la atención para alcanzar un efecto de calma personal, meditar no es solo como muchos piensan poner la mente en blanco, un ejemplo que te voy a exponer se refiere a las personas que trabajan con la jardinería, donde su concentración está enfocada en este trabajo con las plantas específicamente, y su mente no está pensando en preocupaciones, no está pensando ni en el pasado ni en el futuro. Cuando una persona por ejemplo está rezando un rosario, y repite constantemente su oración repetitiva, toda su concentración va dirigida a esta especie de meditación.

Santos explicó, para que las personas entiendan, que existen muchas formas de meditar, incluso al tejer, cuando se pone la atención en el momento presente se quitan todos los pensamientos esa guerra mental constante, y esto dijo; no es poner la mente en blanco, es una forma de meditar, apuntó.

¿Qué implicaciones tiene la meditación el desarrollo de las personas y hasta las relaciones humanas?

Santos respondió; -como dije anteriormente la meditación permite desarrollar ciertas partes del cerebro que te ayudan a no ser tan reactivo, te ayuda a desarrollar la empatía hacia otras personas, a promover la autoconciencia, esa autoconciencia es “que tú estés consciente de lo que estás haciendo”, una herramienta poderosa para el desarrollo de las relaciones personales y para construir relaciones más saludables y significativas, que como todos sabemos hoy día estamos pendientes de un teléfono de una computadora, o un televisor, hoy todo se resume a una pantalla dijo el apasionado conocedor del tema.

Juan Carlos Santos disertó acerca de la descripción de los diferentes cambios neurofisiológicos que pueden variar según el tipo de meditación y la persona que la practique incluso hay estudios al respecto que muestran por ejemplo que la meditación puede reducir el tamaño de la “amígdala”, la amígdala es la región asociada con el estrés con el miedo, esto podría esto explicar en parte ¿Por qué? la práctica regular de la meditación mejora las crisis y los momentos de tensión cuando la practicamos ya que aprendemos de ella.

Explicó acerca de lo creemos siempre era la palabra amígdala, toda nuestra vida creíamos que era lo que teníamos en la garganta, esto no tiene nada que ver con esas amígdalas, esta es la amígdala cerebral, se refiere es a la respuesta emocional, los recuerdos, esos recuerdos negativos, apuntó.

Explicó que con la meditación físicamente se ayuda a reducir el tamaño de la amígdala (cerebral), con la práctica constante de la meditación. -Fíjate lo útil que es que nuestro cerebro y la actividad de una parte de él, ayuda a reducirse todo lo que nos afecta tanto emocionalmente con solo con crear el hábito de meditar con regularidad en nuestro día a día, expresó.

La meditación va a influir en la actividad eléctrica de nuestro cerebro

  • ¿Tú crees que estos hallazgos científicos puedan influir en la integración de la meditación en sistemas de salud en la medicina convencional?

JCS dijo; -Los estudios han demostrado que la meditación tiene resultados positivos en la reducción de estrés ansiedad incluso la depresión ayuda a mejorar la atención y el bienestar en general, la meditación es una actividad que si la practicamos con frecuencia y ya puse ejemplos muy cotidianos, va a ayudar a que tengamos una percepción de la vida un poco más calmada,  y va a ayudar a nuestro sistema nervioso, hay algunos obstáculos porque a veces la el desconocimiento del tema hacen que la gente no lo aborde, porque las personas no lo entienden, acertó a decir el entrevistado.

¿Cómo meditar día a día?

-Explicó que la práctica religiosa de rezar un Rosario, que es una práctica espiritual milenaria que trasciende fronteras culturales además religiosas, Aunque sus técnicas y propósitos varían según la tradición, tejer también lo es dijo. Santos contó que en su propósito y el en lo personal comenzó a meditar en el año 1997, en cierta forma dio sus inicios así con esta práctica con el conocido Padre José María Rivolta de la iglesia católica (Hogares CREA), rezando así, la esencia en sí de este hábito radica en la búsqueda de esta conexión sobre la meditación.

Santos explicó;

 “Me ha tocado aclarar este tipo de situaciones porque pensamos que esto choca con las creencias y el tema de las religiones. Me he encontrado con gente muy abierta sin ningún problema que acepta la meditación por encima de su religión, soy un estudioso que se ha dedicado a aprender un poco sobre ¿cómo? funciona mi mente mi cerebro y acerca del tema de la neurociencia el cual me apasiona, en algunos médicos tradicionales he encontrado el rechazo total, en otro una apertura”.

¿Por decirlo de alguna manera que textos recomendarías para profundizar en la relación entre la meditación el cerebro y la espiritualidad?

Hay uno que es muy bueno que se llama Meditaciones de Marco Aurelio hemos hablado de Marco Aurelio en programas anteriores porque él es uno de los pilares del estoicismo, ofrece una guía práctica para para entender un poco el tema de la introspección, la aceptación de lo que ocurre, del destino, no oponerse a lo que está ocurriendo, hay otro libro milenario que recomiendo que es;  “TaoTe Ching”, la  base del taoísmo, que  para mí es una filosofía de vida, el Tao es el camino el camino en su naturaleza, entre otros…

Experimentos científicos con personas en medio de las meditaciones…

¿La unión de la ciencia con la neurociencia de la meditación es posible?

En mi opinión a través de la integración de ambas, hay muchas herramientas como los biomarcadores pueden enriquecer mucho este tema en conjunto con la ciencia, dijo. Explicó que se pueden colocar electrodos a personas meditando y así se puede ayudar al tema de la comprensión entre ambas, es decir la ciencia y la filosofía de la espiritualidad humana, para así proporcionar una visión en conjunto que ayude al ser y su comprensión en conjunto, mencionó.

Finalmente, Santos comentó acerca de la Medicina Holística, la cual fue una moda en años pasados y es una muestra precisa de cómo puede unirse la ciencia y las tradiciones espirituales.

La colaboración entre la ciencia y las tradiciones espirituales pueden ofrecer un gran potencial para mejorar el bienestar integral del ser humano. Los conocimientos de ambas, porque hay muchos conocimientos en ambas ramas”, dijo,

 “Yo creo que pueden unirse para ayudarnos a nosotros los seres humanos en este mundo tan acelerado y convulsionado a tener una vida más saludable, acerca de la importancia de vivir con serenidad

Sobre nuestro especialista él es ingeniero de profesión, pero además un apasionado conocedor y practicante de este tema; Juan Carlos Santos, lo puedes encontrar para ampliar estos conocimientos, a través de sus redes sociales cómo; @JuanSantos29.

Finalmente, el mensaje de esta apasionante entrevista del conductor del programa; José Antonio Lovera, acerca de la aplicación de la neurociencia en la optimización de las prácticas de meditación…

Es un campo emergente que busca comprender cómo funcionan estas prácticas a nivel cerebral y cómo se pueden mejorar para obtener beneficios más consistentes, con beneficios más específicos que intenta ayudarnos a vivir en paz y más plenamente”.Redacción; JCC / #SNNV.

#Salud #Bienestar #Medicina #Meditación #Neurociencia #Emociones #JuanCarlosSantos #2Ago #VenprensaLaCostaInforma